Sanciones por no cumplir con Verifactu: lo que debes saber
Antes de hablar de sanciones, conviene entender qué es VeriFactu y cuál es su finalidad. Este sistema impulsado por la AEAT establece una nueva forma de emitir y conservar facturas, con criterios de trazabilidad y seguridad mucho más estrictos. No cumplir con sus requisitos puede derivar en sanciones económicas importantes y en la pérdida de confianza frente a clientes y administraciones.
¿Qué dice la normativa sobre las sanciones de VeriFactu?
El sistema VeriFactu nace del Real Decreto 1007/2023, en el marco de la Ley Antifraude, con el objetivo de garantizar la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación.
La normativa estable sanciones específicas para quienes no utilicen el software adaptado o intenten manipular sus registros. Según el artículo 201 bis de la Ley General Tributaria (LGT), estas multas pueden llegar hasta las 50.000€ euros por ejercicio, dependiendo de la gravedad del incumplimiento: desde no emitir facturas con los formatos exigidos hasta impedir su remisión automática a la AEAT.
Además del impacto económico, la Agencia Tributaria intensificará los controles y la vigilancia sobre aquellos contribuyentes que no cumplan con los requisitos técnicos del sistema.
¿Qué sanciones contempla la AEAT?
La Agencia Tributaria puede imponer diferentes tipos de sanciones relacionadas con el incumplimiento de VeriFactu. Entre las más habituales destacan:
- Multas económicas: el importe dependerá de la gravedad y de la reincidencia, pero en muchos casos las sanciones suponen un coste elevado que afecta directamente a la liquidez de la empresa.
- Bloqueo operativo: en determinados casos, la AEAT puede considerar inválidas las facturas emitidas con sistemas no conformes, obligando a rehacer procesos contables y de facturación.
- Impacto reputacional: trabajar con un software que no cumple genera dudas entre clientes, proveedores y socios, afectando la confianza y la imagen del negocio.
En definitiva, las sanciones no se limitan a lo económico: también ponen en riesgo la operativa y la credibilidad de la empresa.
El riesgo de confiar a ciegas en tu software
Uno de los errores más comunes es dar por hecho que el software utilizado “ya está adaptado” a VeriFactu porque así lo asegura el proveedor. Sin embargo, sin una verificación real, esto puede convertirse en humo: sistemas incompletos, adaptaciones a medias o errores técnicos que determinan repercutiendo directamente en el despacho o la pyme.
Confiar a ciegas en tu software puede significar enfrentarte a sanciones sin saberlo. Por eso es clave asegurarse de que la herramienta utilizada esté realmente auditada y certificada por entidades independientes, garantizando que cumple al 100% con todos los requisitos técnicos y legales de la normativa.

La importancia de elegir un software certificado y auditado
Optar por un software certificado y auditado supone una garantía adicional frente a sanciones y problemas de cumplimiento. No se trata solo de emitir facturas, sino de hacerlo con trazabilidad, seguridad y con certeza de que el sistema responde ante cualquier inspección.
En este punto, Matrix Connect marca la diferencia. Nuestro software no solo está adaptado a Verifactu, sino que ha sido auditado y certificado por una empresa independiente, lo que asegura un cumplimiento real y verificable. Además, ofrecemos formación, soporte y acompañamiento continuo para que la transición sea sencilla y sin riesgos.
Conclusión
Las sanciones por no cumplir con Verifactu son reales y afectan tanto al bolsillo como a la reputación de las empresas. El error más peligroso es confiar a ciegas en un software sin garantías.
La clave está en elegir una solución auditada, certificada y con respaldo experto, que no solo cumpla, sino que también aporte tranquilidad y eficiencia. Con Matrix Connect, el despacho o la pyme gana seguridad y control en cada factura.
Si quieres conocer más sobre Matix Connect, contáctanos y te asesoramos sin compromiso.