SII: qué es, a quién afecta y cómo funciona
Introducción
El Suministro Inmediato de Información (SII) es una de las medidas más relevantes que ha impulsado la Agencia Tributaria en el marco de la digitalización fiscal. Aunque está en funcionamiento desde hace años, sigue generando dudas, especialmente en asesorías que trabajan con empresas afectadas por esta obligación.
En este artículo te explicamos qué es el SII, cómo funciona, a quién aplica y cómo se relaciona (o no) con otras normativas como VeriFactu.
¿Qué es el SII?
El SII es un sistema de gestión del IVA que obliga a determinados contribuyentes a enviar electrónicamente los registros de facturas —emitidas, recibidas y otros libros contables— a través de la sede electrónica de la AEAT.
Este envío debe realizarse en un plazo máximo de cuatro días naturales desde la emisión o recepción de la factura, lo que convierte este sistema en una forma de declaración casi en tiempo real.
Con esta medida, Hacienda busca mejorar el control fiscal, reducir el fraude y facilitar la supervisión tributaria mediante el cruce inmediato de información.
¿Quién está obligado a utilizar el SII?
Actualmente, el SII es obligatorio para:
- Grandes empresas (facturación anual superior a 6 millones de euros).
- Empresas inscritas en el régimen de devolución mensual del IVA (REDEME).
- Grupos de entidades a efectos de IVA.
Además, cualquier empresa o profesional puede acogerse voluntariamente, aunque no es lo habitual debido a la carga operativa que implica.
¿Cómo funciona el envío de información?
El contribuyente —o su asesoría— debe remitir los registros de las facturas a través del portal de la AEAT, en un formato estructurado y dentro del plazo establecido.
No se trata de subir facturas escaneadas, sino de enviar los datos fiscales clave: número, fecha, base imponible, IVA, identificación de cliente o proveedor, y otras variables técnicas.
Esto obliga a las empresas y despachos a contar con herramientas que garanticen orden, control y automatización, reduciendo el margen de error y cumpliendo con los tiempos exigidos.
¿Tiene validez legal o fiscal?
Desde el punto de vista fiscal, no tiene validez.
No genera devengo de IVA ni se registra contablemente.
Sin embargo, sí puede tener validez jurídica como prueba de intención comercial, sobre todo si está firmada o aceptada por ambas partes.
¿Qué relación hay entre el SII y VeriFactu?
Aunque ambos sistemas comparten el objetivo de reforzar el control fiscal, SII y VeriFactu son normativas distintas.
- El SII exige a determinadas empresas el envío inmediato de los libros de IVA.
- VeriFactu, por su parte, regula cómo deben generarse las facturas: con identificadores únicos, firma digital, encadenamiento y formato estructurado.
Según el actual borrador de reglamento, las empresas sujetas al SII no estarán obligadas a implementar VeriFactu. Es decir, si tu cliente ya trabaja con SII, no necesita aplicar los requisitos de VeriFactu (al menos de momento).
No obstante, es recomendable estar atentos a posibles modificaciones legales en los próximos años.
¿Qué implica para una asesoría?
Gestionar clientes que tributan por el SII requiere control documental riguroso, automatización en la captura de datos y herramientas que eviten errores.
La asesoría se convierte en responsable indirecta de asegurar que toda la información enviada sea veraz, completa y dentro de plazo. Y eso exige procesos más estructurados, validación previa y comunicación fluida con el cliente.
¿Cómo puede ayudarte Matrix?
Si tu despacho trabaja con clientes sujetos al SII, es fundamental contar con herramientas que ayuden a organizar, automatizar y validar los datos de forma eficiente.
Matrix Autoform puede ayudarte en este proceso.
Si quieres más información, contáctanos y te asesoramos sin compromiso.